Jorge Corrales
Analista Bursatil
socio#18761
Cuando pensamos en Liga Deportiva Alajuelense, lo natural es que pensemos en cómo va el equipo, que jugadores van bien o mal y por supuesto de si saldremos o no campeones. Nos identificamos profundamente con el desempeño deportivo al punto de que todos sacamos nuestro técnico interno y siempre creemos tener la mejor receta para alcanzar los objetivos.
En Liga Deportiva Alajuelense es diferente. Al ser el equipo de su gente, los socios tenemos un rol protagónico en la toma decisiones. Mucho más allá de ver los partidos y emitir un juicio, tenemos que tomar decisiones. Esto para los liguistas definitivamente es un privilegio pero también es una gran responsabilidad. Cada año en las asambleas de socios, discutimos de la situación de la Liga, las oportunidades, el desempeño del club, los riesgos y tomamos decisiones a la vez que elegimos a quienes empoderar para tomarlas por nosotros en un voto de confianza.
Si queremos buscar lo mejor para nuestro club y proteger nuestra participación en él por muchos años más tenemos que tomar decisiones responsables. Y para tomar decisiones importantes es nuestra responsabilidad como dueños de la institución, la de buscar activamente entender cómo funciona el club desde las ligas menores hasta el primer equipo, desde las decisiones de mercadeo hasta las financieras, desde las fortalezas hasta las debilidades. A fin de cuentas, todos queremos lo mejor para nuestra Liga, pero si no nos esforzamos por entender cómo se alcanza el éxito, probablemente nuestro voto no será de gran valor e incluso podríamos hacer un daño involuntario a lo que más queremos. Dicho esto, en este artículo buscaré explicar generalidades acerca de un área de la institución que definitivamente no es el más popular o vistoso pero podría ser el más importante. No detallaré cifras específicas con el fin de preservar la confidencialidad de la información de la Liga pero si intentaré aportar mi grano de arena para que nuestra toma de decisiones sea más informada y por ende, más valiosa. La idea de este artículo es explicar un poco cómo funciona un poco la parte financiera en el fútbol.

¿Por qué es tan importante la parte financiera? Primero que todo si las finanzas no son bien manejadas o son negativas, corremos el riesgo de que el club quiebre y haya que venderlo o en el peor de los casos que desaparezca. Esa posibilidad podría ser mucho más dolorosa que cualquier campeonato perdido. Pero también el desempeño financiero muchas veces termina definiendo en un alto grado el éxito deportivo. Más recursos disponibles permiten comprar mejores jugadores, mejores técnicos, pagar mejores gerentes, tener mejores instalaciones etc. El fracaso financiero conduce al fracaso deportivo y el éxito financiero, tarde o temprano, conduce al éxito deportivo.
Los ingresos de Liga Deportiva Alajuelense así como de muchos equipos grandes de fútbol, provienen de tres principales fuentes y con un peso muy parecido: Las taquillas y socios, los derechos televisivos y los patrocinios. Hay más fuentes de entradas pero estas son mucho menos significativas y también está la venta de jugadores que puede ser un ingreso importante pero no es estable (depende de cada cuando tiempo sacamos un jugador exportable).
Los ingresos por derechos televisivos son los más estables porque la Liga tiene una gigantesca audiencia en el país y sus partidos son buscados por los televidentes. Esto hace que se obtengan ingresos por contratos con televisoras que generalmente son de mediano plazo (3-5 años) lo cual le da estabilidad a los ingresos durante esos años, al no depender directamente de la evolución deportiva.
Los ingresos por patrocinios y los ingresos por socios y taquilla dependen en mucha mayor medida de los resultados deportivos. Quizás los patrocinadores pueden ser un poco más estables que las taquillas porque la gran exposición mediática y la popularidad de la marca de la Liga son muy atractivos para los patrocinadores aún sin títulos deportivos. Finalmente, la parte de los ingresos deportivos es la más volátil, o sea, menos estables. Los ingresos por socios si son más estables pero el resto de la taquilla depende en gran medida del éxito deportivo y puede incluso hacer la diferencia entre un año de pérdidas o un año ganancias.
Es decir, el club hace un presupuesto para ser invertido en toda la estructura deportiva y es el principal rubro de gasto. Cuando el desempeño deportivo es positivo, generalmente los ingresos en taquillas compensan y superan el gasto que se realizó en tener un equipo fuerte y competitivo. En cambio cuando el resultado deportivo es negativo, los ingresos por taquillas terminan siendo inferiores al gasto que se realizó en el equipo muchas veces generando pérdidas.
Entonces hay un dilema. Entre más invertimos dinero en un equipo deportivo de peso, más obligación tenemos de ganar para así generar suficientes ingresos por taquillas, socios y patrocinios que compensen ese gasto realizado. Si invertimos mucho y no se alcanzan los resultados deportivos deseados, se generan pérdidas porque se pagó mucho por tener un buen equipo pero no se recuperó la inversión. Si no se logrará el resultado deportivo pero la inversión realizada en un equipo competitivo tampoco fue tan alta, entonces el golpe financiero es menor y no necesariamente se generan pérdidas. El peor escenario es el de haber hecho una fuerte inversión y tener un mal resultados deportivos, porque se generan grandes pérdidas. Inversión alta sin retorno. Lo ideal sería generar los altos ingresos de un buen desempeño y sin haber realizado una alta inversión. Sin embargo esto es muy difícil de lograr. Hemos visto ocasiones de gran desempeño deportivo con una menor inversión en el equipo deportivo pero son casos excepcionales. Para lograr buenos resultados, casi siempre se necesita una buena inversión en el equipo deportivo.
A partir de aquí, se dan diferentes modelos de negocio en los equipos.

Hay algunos que no les sirve invertir fuertemente en planilla. Esto porque si generan un alto gasto, les cuesta más obtener un retorno de vuelta en forma de taquillas y estadios llenos que le compensen la inversión realizada para alcanzar un primer lugar. Un equipo sin una buena base de afición, no podrá generar las taquillas suficientes para compensar el gasto realizado en un equipo altamente competitivo, aunque los resultados sean muy positivos. Es simplemente muy riesgoso y un mal cálculo podría llevar al club a la quiebra. Por lo tanto, prefieren intentar tener el mayor éxito deportivo posible pero sin realizar una fuerte inversión en un equipo competitivo. Así en caso de no obtener los suficientes ingresos por taquillas o socios, mantienen sus finanzas protegidas por haber hecho un gasto moderado o bajo.
Hay otros equipos que al poder contar con una fuerte base de afición, como nuestra Liga, generan muchísimos más ingresos cuando tienen un buen desempeño deportivo. Los mejores resultados si se traducen fácilmente en nuevos ingresos. Estos equipos más grandes si se benefician de hacer inversiones fuertes en el equipo siempre y cuando lleguen a las finales o salgan campeones. Al llegar a estas instancias los ingresos crecen en muchísimo mayor medida de lo que crece en un equipo más pequeño pues cuentan con una base de afición mucho más grande. Pero como dice la ley de las finanzas, si se quiere un mayor beneficio, hay que asumir un mayor riesgo. Si los equipos grades invierten fuertemente en un equipo competitivo y fallan, tendrán pérdidas mucho más importantes que las que tienen los clubes más pequeños.
Esto explica mucho del ciclo del fútbol donde no siempre se gana y se debe de administrar financieramente bien para evitar una quiebra en los momentos de mayor presión. Esto lo veremos en otro artículo.
